miércoles, 17 de agosto de 2016

La locura de don Quijote según los griegos.

Don Quijote se "vuelve loco" porque ha leído muchos libros, libros en su mayoría de caballería… y, si a esto nos atenemos, la locura le llega del exterior.
Para comprender esta visión de la locura (el ataque de algo externo al hombre, que lo saca momentánea o definitivamente de la "normalidad"), sería conveniente hacer un recorrido por la visión de cada sociedad con respecto a la locura (tarea que excede el tenor de este comentario); no obstante este interesante recorrido, yo solamente me limitaré a analizar (muy brevemente) dos momentos históricos en que la visión de la locura es sustancialmente opuesta a la nuestra. Esto con el fin de comprender un poco más la historia de Cervantes y lo que pudo haber llevado a nuestro autor a pensar en un "loco" (que luego resulta que no es tan loco) como protagonista de su obra más relevante.
                Vamos pensando primero en que, desde la perspectiva en que la locura llega del exterior (visión griega del siglo V a. de C., visión que analizaré en un momento); un hombre puede ser atacado violentamente por la locura; para nosotros es claro que, cuando su circunstancia y su entorno se vuelven contra él, y, para escapar de esta agresión externa, el hombre se muda a vivir una determinada fantasía, como es el caso que de Alonso Quijoano; para los griegos estabaclaro de manera distinta, los dioses eran las personificaciones de los agentes externos, y su ataque alejaba al hombre de la cordura. Si la época de Cervantes (y la nuestra, quién lo duda) era una época plagada por incoherencias, y había guerra (la batalla de Lepanto fue equivalente en magnitud y horrores a la Segunda Guerra Mundial), y había injusticias, y abuso del poder, y… tantas otras "irregularidades"; entonces ¿no son todas estas circunstancias, para un espíritu sensible (como el de un lector… Alonso Quijano era lector) motivo para la mudanza de una realidad a otra. Una realidad incontrolable (la externa) se trueca por una fantasía donde somos dueños de nuestros sueños (don Quijote es el encargado, según sus imaginerías, de rescatar al mundo de esa horrenda Edad de Hierro en la que viven, ha cambiado la deprimente realidad de la vida de España, por el sueño de resucitar una Edad de Oro mediante el rescate de los valores caballerescos).
                Volviendo a los griegos, desde el siglo V se detecta en la sociedad griega una visión de la locura como algo que "ataca" al hombre, no como algo que nace del hombre. En su libro A quien los dioses destruyen, Ruth Padel explora, mediante el seguimiento minucioso y eficaz de las etimologías los términos utilizados por los griegos para designar a los que HOY sustantivamos como "locos", y que en ese entonces eran sólo referenciados como sujetos viviendo momentáneamente la locura… verbo, acción, no esencia.
                Para ilustrar esto, Ruth Padel enlista las palabras que utilizaron los poetas y dramaturgos refiriéndose a personajes que fueron "enloquecidos" por los dioses.
*Phren, mente
*áphron, sin phren/sin mente (para nosotros, loco).
mphron,en la phren, en la mente, (para nosotros cuerdo).
*Sóphron, con la phren sana, con  la mente sana (palabra vital, porque implicaba que era posible sanar de la locura).
*Manes, originalmente espíritus de los muertos que vagaban por el Averno, luego, agentes de la locura.
 *Mainomai, enloquecido /enloquecido por los manes.
                También había personificaciones -si se quiere sustantivos-, pero los sustantivos no son para el hombre, sino para el "agente que enferma" al hombre, estos aparecen en las tragedias griegas:
a) Oistros, personificación animal de la locura, el tábano que persigue a ciertos personajes, para llevarlos por medio de un ataque de locura, a un vagabundeo o a una situación desesperada. Ío y Orestes, cuando están locos, son víctimas.
b) Lisa, personificación humana de la locura, presente como la ira que acomete en el fragor de la batalla.
c) Manía, no es personificación, es un "arma" de los dioses. El término mainas era utilizado para decirle a alguien loco, pero en sí es un verbo, implica estar enloquecido, no es un sustantivo aunque cumpla esa función.
                Con esta información pretendo ponerme a reflexionar acerca de las mutaciones constantes de las palabras, y por ende, de los sentidos de las mismas. Cómo el hombre ha ido evolucionando no sólo en su biología física, sino en su "biología mental".
                En la época de Cervantes, las cosas estaban cambiando; la idea griega había llegado hasta el siglo XVI y XVII casi intacta, con leves variaciones en su esencia; con el Cristianismo la idea de alienación había cobrado nuevos bríos y nuevas implicaciones, desde la Baja Edad Media alejarse del mundo fue una tentación que bien podía traer beneficios espirituales -si el alejamiento llevaba hacia la gracia- o satanización -si el alejamiento del mundo llevaba a un enfrentamiento con los valores establecidos por la religión-. Esto implica que la idea, aunque estuviera a punto de una nueva mutación, estaba en el linaje mental de los hombres del Renacimiento, Cervantes era uno de ellos.
                La locura griega implica un estado al que se entra y del que se puede salir (como don Quijote). Cuando Esquilo, trágico griego, desea sanar a Orestes, modifica los agentes de la locura. La modificación del medio… idea que luego retomará la muy joven ciencia: la psicología. Cuando Cervantes desea sanar a su personaje… lo manda al panteón. Porque la locura de don Quijote, aunque se parezca en muchas de sus facetas a la locura de los griegos, es más bien parecida a la de los místicos, la locura de don Quijote está a medio camino entre la idea de los griegos (porque los agentes que lo enloquecen son los libros de caballería), y la idea de los místicos y cabalistas… una locura que llega, pero no para enloquecer malamente, sino para hacer que nos reformulemos el estado mental de nuestra sociedad.



Enuma Elish presentación en Chapala