![]() |
Pintura de Salvador Dalí |
Tras las tinieblas espero la luz.
Libro de Job, XVII, 12
¿Cuál es el secreto oculto en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha? ¿Por qué los personajes del libro son mundialmente famosos y el
nombre del protagonista se ha llegado a convertir en un adjetivo de gran
contenido simbólico?
Desde que nació, en el año de
1605, el libro tuvo un éxito rotundo que con el tiempo le ha valido convertirse
en una de las joyas de la literatura Universal. Sin embargo, a pesar de la fama
y su constante presencia en el imaginario colectivo, El Quijote no es
actualmente tan leído como era de esperarse en un libro a tal grado famoso. Sus personajes
son conocidos más allá de la historia, viven fuera de las páginas, adquieren
dimensiones nuevas según la cultura y el tiempo que las adopta, pero la mayoría no conoce de la obra sino el
episodio de los molinos de viento, que apenas ocupa dos páginas de las 1111 de
mi edición, ¿qué hay entonces en el libro que lo vuelve inmortal?
Intrigada por los hechos, topé con
el análisis de Dominique Aubier, investigadora francesa, que se dio a la tarea
de desentrañar lo que en un principio
fue sólo una corazonada: El Quijote
puede ser leído no sólo en castellano, sino mediante claves que nos muestran un
camino distinto al de la mera fábula literaria, un camino de señales para
entrar al mundo de Cervantes como se entra a un texto sagrado, El Quijote puede
ser leído también, como un tratado
iniciático, y las aventuras del Hidalgo como acontecimientos espirituales que
conciernen a cada uno de nosotros. Una edición posterior, la de 1608, revisada según los
estudiosos por el mismo Cervantes,
conservó una cantidad de erratas que
“extrañamente” se le pasaron al autor… Pero no, Dominique Aubier descubrió entre otras cosas significativas, que las erratas eran pistas para seguir la
lectura desde otro idioma: el hebreo. Experta en Kaballah, sistema por medio
del cual las letras y palabras contienen en sí mismos conceptos espirituales Dominique
Aubier explica que el texto publicado
en 1608, aún con su serie de erratas, no es sino un texto escrito en dos idiomas de forma simultánea mediante la
utilización de dos alfabetos, el literal y el simbólico. Hacer esto era menos peligroso que hablar
claramente, este fue un fenómeno de comunicación normal en un medio
inquisitorial; en el tiempo de Cervantes la cultura popular española podía comprender
el hebreo y el árabe como actualmente se comprende el inglés en nuestro medio.
![]() |
Pintura de Salvador Dalí |
Parte II
Don Quijote de la Mancha, Cabalici,
Cabalei, Cabalistae.
…porque me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza
hizo libres.
Miguel de Cervantes
Saavedra
¿Pero, qué elementos serían necesarios para entender al Quijote como obra iniciática?
Entre otros, los libros de caballería,
relatos de aventuras que durante mucho
tiempo representaron la encarnación de la virtud masculina. Don Quijote deseaba
intensamente imitar sus hazañas, este deseo obsesivo, surgido de la mucha lectura de los
libros habidos en su biblioteca, lo llevan a un desfase con la realidad; he
aquí que contemplamos cómo la ficción sirve para trasformar la vida ¿y qué tipo
de libro trasforma la vida sino uno cuyos conocimientos nos trasformen desde el
interior? Este hecho, que en la historia aparece como pérdida del juicio, es en
realidad una manera simbólica de representar lo difícil que resulta insertar en medio de
una realidad opresora los valores
libertarios. Nuestro héroe realiza sus hazañas en la dimensión fantástica de la
utopía, y es la realidad, representada a lo largo de la obra por varios
incidentes, quien lo golpea. Pero he aquí que sus heroicidades no pertenecen al
campo de lo material, ya lo dice Sancho: “Más bueno era vuestra merced para
predicador, que para caballero andante”.
Los libros de
caballería se habían convertido en la época de Cervantes en un género desprestigiado debido a las muchas
reproducciones de poca calidad de los mismos. Pero en un primer momento estas
historias fueron el terreno ideal donde se refugiaron varios símbolos del saber
gnóstico y sus doctrinas de carácter
iniciático. No es de extrañar que Cervantes, como la mayoría de los grandes
autores, utilizara recursos de
encubrimiento para manifestarse en contra de la situación política, religiosa y
social desde la postura visionaria de su personaje, lo que a un cuerdo no le era posible decir, a nuestro
Hidalgo se le permite dada la condición de su locura. Pero. ¿ y si no es locura,
sino cualidad de caballero iluminado? La palabra caballero tiene sus
correspondencias fonéticas con los siguientes términos de la Cábala: se llamaba
Cabalici a quienes recibían la
tradición, es decir el secreto absoluto, llave de todo conocimiento; Cabalei a los discípulos, y Cabalistae a los imitadores. ¿Es Don Quijote entonces un imitador
de los cabalistas, y el libro de Cervantes una imitación de los libros
sagrados, lleno de claves de interpretación que se escapan en una primera
lectura, pero permean la obra mediante su
influencia al inconsciente?
¿No es acaso el personaje un
guerrero espiritual, cuya misión revela
con las siguientes palabras? “Sancho,
amigo, has de saber que yo nací por querer del cielo en esta nuestra edad de
hierro para resucitar en ella la de oro, o la dorada, como suele llamarse”,
un maestro espiritual, cuya acción se ejerce en una dimensión distinta a la de la realidad material.
![]() |
Pintura de Salvador Dalí |
aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario